![](../../fotos/2b2.jpg) |
La Provincia
de Los Lagos
Se la conoce como la Provincia de Los Lagos por albergar varias
formaciones de agua aptas para la pesca y los deportes de aventura.
Situada en la Sierra Norte del país, Imbabura cuenta con
un agradable clima seco y una temperatura que oscila alrededor de
los 18 grados centígrados. Su producción artesanal
ha hecho que sus habitantes indígenas, principalmente los
Otavalos, sean conocidos en todo el orbe. La Reserva Ecológica
Cotacachi-Cayapas es, así mismo, parte de sus riquezas. La
capacidad hotelera de Imbabura es una de las más importantes
del país.
Ibarra. La Ciudad Blanca y la historia
De calles adoquinadas y casas coloniales, Ibarra, conocida como
la Ciudad Blanca, es una de las ciudades más visitadas en
el norte del país. Su casco antiguo presenta construcciones
de una sola planta, pintadas de blanco, que rodean a los parques
Moncayo y La Merced, muy ornamentales y bien cuidados. En las Universidades
Católica y del Norte, así como en la Casa de la Cultura
y el Colegio de Arquitectos, es posible visitar exposiciones de
arte. También hay museos con muestras arqueológicas,
numismáticas, minerales, filatélicas y paleontológicas,
entre otras. La urbe cuenta con infraestructura hotelera, bares
y restaurantes con comida típica. Alrededor de Ibarra y en
toda la provincia de Imbabura, hay bellas hosterías modernas
y antiguas, que acogen a los visitantes en los bellos rincones de
esta parte del país.
ARRIBA
Mercados
Indígenas
Imbabura es conocida principalmente por sus mercados artesanales.
El más importante es el de Otavalo, donde cada sábado
se congregan decenas de comunidades en la Plaza de los Ponchos,
para exponer su trabajo textil. Su técnica para la elaboración
de vestidos, cobijas y tapices, viene desde la época de la
Colonia. Igualmente, se encuentra otro tipo de trabajos como arte
naif, cerámica, accesorios para el cuerpo, joyas, bolsos,
etc. Al Suroeste de Ibarra está Cotacahi, conocida como la
Capital Musical del Ecuador, es rica en la elaboración
de artículos de cuero. Pequeñas y grandes tiendas
en el centro del poblado, exhiben finas confecciones en este material.
Los fines de semana son los mejores para conocer el arte de la talabartería.
ARRIBA
Cascada
de Peguche
Muy cerca de Otavalo se encuentra la población indígena
de Peguche, conocida por su impresionante caída de agua y
sus grandes bosques de eucaliptos.
ARRIBA
Reserva
Ecológica Cotacachi-Cayapas. Del páramo a la selva
Constituye un destino obligado para el turista que se adentra en
los Andes. A pocos minutos de Cotacachi, se encuentra la laguna
de Cuicocha (3.068 msnm), parte importante de la Reserva Ecológica
Cotacachi-Cayapas. Los paseos en lancha alrededor de dos pequeñas
islas que se hallan en medio de esta formación de agua, permiten
conocer muy de cerca la flora y fauna del sector, donde hay colonias
de aves. El área protegida comprende, además, bosques
húmedos y páramos con especies herbáceas, lianas
y helechos.
ARRIBA
Lagunas
Imbabura es la provincia de los
Lagos. A cuatro mil metros de altura las Lagunas de Piñán
son ideales para la caza y la pesca. Otras formaciones, que además
son preferidas para acampar, son las Lagunas de Mojanda: Caricocha,
Huamicocha y Yanacocha. Sobrepasan los 3.500 metros de altura y
se encuentran hacia el sur de Otavalo. Para navegar y hacer velerismo,
el Lago San Pablo, junto al pueblo del mismo nombre, se extiende
en medio de comunidades indígenas, vegetación con
plantas de totora y antiguas hosterías que ofrecen diversión,
descanso y deliciosa gastronomía. Su altitud sobrepasa los
2.500 metros. La Laguna de Yahuarcocha, en cambio, guarda una leyenda
que dice que sus aguas se tiñeron de rojo tras un enfrentamiento
entre los Caranquis y los Incas. En la actualidad está rodeada
por un autódromo donde se realizan competencias nacionales
e internacionales.
ARRIBA
Nangulví
En el pueblo de Intag, a poca distancia de Cotacachi, se halla el
balneario de aguas termales de Nangulví. Su cálido
ambiente y agradable vegetación atraen a pobladores y visitantes.
ARRIBA
La Esperanza
y Zuleta
Ubicadas a poca distancia de Ibarra, estas poblaciones son conocidas
por la habilidad de sus mujeres para elaborar bordados multicolores
muy finos. También hay artesanos que se dedican a la talabartería.
ARRIBA
Tradiciones
En homenaje a la cosecha y al Sol, los indígenas realizan
en diferentes pueblos de Imbabura (y del país) varias celebraciones.
Se trata de la tradicional Fiesta de la Jora (primera quincena de
septiembre), cuando se prepara y consume la bebida de la región
que es la chicha de Jora, que tiene como base siete especies de
maíz.
ARRIBA
Gastronomía
La carne colorada y la chicha de jora se degustan en todos los restaurantes
típicos de la provincia de Imbabura. Otros platos son las
nogadas, el arrope de mora, los helados de paila y las empanadas
de morocho.
ARRIBA
Mapa de Imbabura, Ecuador |
|
![](../../images/mapas/leyenda/capital.gif) |
Capital de Provincia |
![](../../images/mapas/leyenda/carretera.gif) |
Carretera |
![](../../images/mapas/leyenda/ciudades.gif) |
Ciudades |
![](../../images/mapas/leyenda/pesca.gif) |
Pesca |
![](../../images/mapas/leyenda/artesania.gif) |
Artesanía |
![](../../images/mapas/leyenda/grupos.gif) |
Grupo Étnico |
![](../../images/mapas/leyenda/14.gif) |
Cotacachi-Cayapas |
|
ARRIBA
|