En la capital está
la historia
Quito, capital de la provincia
y del país, es el centro de partida hacia los principales
destinos turísticos ecuatorianos. Con presencia de las principales
cadenas hoteleras del mundo, es el sitio ideal para la realización
de convenciones o eventos tanto nacionales como internacionales,
debido también a su estratégica ubicación.
Pichincha tiene muchos sitios de interés además de
su histórica capital, como territorios naturales protegidos
(bosques, volcanes), sitios arqueológicos y pueblos artesanales.
Su clima primaveral oscila entre los 13 y los 24 grados centígrados,
y está situada al pie de la Cordillera Occidental. Su aeropuerto
Mariscal Sucre es una de las terminales internacionales que existen
en Ecuador.
Quito. Patrimonio Cultural de la Humanidad
 |
Quito (2.850 msnm), localizada junto
al volcán Pichincha (4.794 msnm) y declarada por la UNESCO Patrimonio
Cultural de la Humanidad, es una de las ciudades históricas más
importantes de América Latina. Con notable belleza arquitectónica,
contiene iglesias y conventos construidos en la época de la Colonia.
De arquitectura clásica y barroca, los templos muestran la gran
sobriedad con que fueron levantados. La Catedral Metropolitana,
ubicada frente a la Plaza de la Independencia, es una de las edificaciones
de mayor importancia histórica y arquitectónica, así como San Francisco,
la Compañía de Jesús, San Agustín, Santo Domingo, El Sagrario, La
Merced, Carmen Bajo, San Sebastián, Santa Bárbara y San Blas. Gran
parte de sus recintos interiores, sobre todo altares y púlpitos,
están decorados en pan de oro y albergan innumerables obras de arte
religioso. Los museos de algunas de ellas guardan valiosas colecciones
de pinturas y esculturas pertenecientes a la Escuela Quiteña.
Otra construcción de importancia es el Palacio de Carondelet, sede
del Gobierno Central. El casco antiguo de Quito, de estrechas y
empinadas calles de piedra, ostenta en todo su recorrido la influencia
española en las fachadas de sus casas, sus balcones, techos de teja,
gruesas columnas y patios centrales. Otra zona de estilo colonial,
fuera del casco antiguo, es el barrio de Guápulo, al costado oriental
de la ciudad, donde se encuentra el santuario de la Virgen de Guápulo,
el más antiguo del Ecuador. Además de ello, la capital ecuatoriana
es una metrópoli moderna con una infraestructura hotelera que cuenta
con las cadenas más importantes del mundo. Tiene así mismo, innumerables
restaurantes con gastronomía nacional e internacional, centros comerciales,
teatros, centros de convenciones y todo lo que el turista más exigente
requiere. Durante el mes de diciembre se celebran las fiestas de
la ciudad con corridas de toros, elección de la reina, conciertos
de música nacional e internacional, bailes populares, juegos pirotécnicos,
etc. La ciudad fue fundada el 6 de diciembre de 1534 por Sebastián
de Benalcázar.
ARRIBA
Reserva Ecológica
Cayambe-Coca
Este reserva, de más de 400 mil hectáreas, se encuentra
situada en las provincias de Pichincha, Imbabura y Sucumbíos.
El nevado Cayambe (5.790 msnm) es su atractivo principal, sobre
todo para los andinistas que pueden ascender por sus nieves perpetuas
hasta la cumbre. Este sitio protegido cuenta igualmente con bosques
y lagunas. Al inicio de la reserva se hallan las aguas termales
de Papallacta, muy visitadas sobre todo los fines de semana.
ARRIBA
Bosque Protector
Mindo-Nambillo. Un refugio natural único
Al noroccidente de Quito, a dos
horas aproximadamente, está la reserva natural de aves más
importante del país. Se trata de Mindo, lugar ideal para
la observación de alrededor de 500 especies de pájaros,
que surcan en manadas el cielo de la serranía. También
hay bosques semitropicales húmedos, primarios y secundarios.
En medio de su variada flora viven mamíferos, reptiles y
coloridas mariposas, otro de los atractivos del sector. Los ríos
y cascadas existentes permiten que los viajeros disfruten del paisaje
y de la práctica de algunos deportes acuáticos.
ARRIBA
Bosque
Protector Pasochoa
Con un área de cerca de mil hectáreas y muy cerca
de Quito (a una hora aproximadamente), este bosque protector es
hábitat de gran cantidad de aves y mamíferos. Viven
alrededor de 120 clases de pájaros tales como mirlos, plateros
y tórtolas. El sitio, cargado de vegetación (pumamaquis,
alisos...), tiene dos tipos de senderos: autoguiados y guiados,
con diversos grados de dificultad. El lugar tiene una tienda de
recuerdos, un museo y sitios para acampar.
ARRIBA
Tradiciones
En varias poblaciones de Pichincha sus moradores celebran fiestas
ancestrales, religiosas y paganas. En Checa, el 2 de mayo, se festeja
al Señor de la Buena Esperanza. En el mes de junio en la
Mitad del Mundo, en Cayambe y en Sangolquí, celebran la Fiesta
del Maíz y del Turismo. El 29 de julio en Cayambe, Pomasqui
y Tabacundo, el homenaje es a San Pedro y San Pablo. El 24 de septiembre
Quito hace honor a la Virgen de la Merced, y el 21 de noviembre
se celebra la Fiesta de la Virgen del Quinche. En esta época
se realizan imponentes y nutridas peregrinaciones hacia este Santuario,
uno de los más importantes del país. Y en marzo y
abril se festeja la Semana Santa (en todo el país) con actos
públicos como procesiones y desfiles de carácter religioso.
El Viernes Santo se efectúa la procesión de Jesús
del Gran Poder, en Quito, uno de los eventos de mayor trascendencia.
ARRIBA
Mitad del
Mundo. Aquí se divide el planeta
A veinte minutos de Quito está la “Ciudad Mitad del
Mundo”. El complejo consiste en la reproducción de un
típico pueblo de los Andes, con su plaza central. A un costado
y como una de las edificaciones principales del sector, está
el Monumento a la Mitad del Mundo, con un mirador y un museo antropológico
de las diferentes regiones del país. Alrededor hay otras
atracciones como un pequeño planetario y una maqueta del
Quito colonial. También hay un paseo con las efigies de los
científicos de la Misión Geodésica que vinieron
a Ecuador a medir el arco del meridiano que divide a la Tierra en
dos hemisferios, así como pabellones dedicados a los países
que conformaron dicha misión.
ARRIBA
Cayambe
Cayambe se encuentra a 45 minutos al norte de Quito. Este apacible
pueblo, conocido por su producción lechera y de bizcochos,
es la antesala para llegar al nevado del mismo nombre. Una de sus
tradiciones es la celebración de las fiestas de San Pedro
y San Pablo durante el mes de junio.
ARRIBA
Calderón
A solo 15 minutos de la capital, Calderón ofrece a los visitantes
sus artesanías elaboradas en “masapán”.
Son pequeños objetos muy coloridos, que representan personajes
del país y otras temáticas; se encuentran en la calle
principal del pueblo en distintos almacenes.
ARRIBA
Sangolquí
y Conocoto
En el Valle de los Chillos, estas poblaciones son muy concurridas
los fines de semana por los preparados típicos que elaboran
sus habitantes. Los mercados populares ofrecen alimentos como tortillas
de papa, cerdo asado y chicha.
ARRIBA
Cochasquí
Hacia el norte se encuentran las ruinas de Cochasquí, un
sitio arqueológico con construcciones funerarias en forma
piramidal, y tolas que pertenecieron a los primeros habitantes de
Quito. Las pirámides fueron construidas con un material volcánico
del entorno denominado cangahua. La ruta que lleva hacia este lugar
es la que va de Guayllabamba a Tabacundo.
ARRIBA
Rumicucho
Este complejo contiene ruinas de origen preincásico. Se encuentra
a 4 kilómetros al norte de la población de San Antonio
de Pichincha. El Pucará de Rumicucho fue una fortaleza militar,
utilizada estratégicamente por los Incas en su conquista
del norte andino.
ARRIBA
Reserva
Geobotánica Pululahua
El “Pululahua”, como se lo conoce popularmente, es un
volcán único en el mundo y su cráter alberga
una planicie cultivada. Su entorno paisajístico es inigualable
y puede verse desde el mirador que existe en la Reserva. Se encuentra
a 40 minutos de Quito, aproximadamente, por la vía Calacalí.
ARRIBA
Santo Domingo
de los Colorados
Entre la Sierra y la Costa, Santo Domingo de los Colorados es una
progresista ciudad rodeada de un escenario impresionante de bosques
tropicales, ríos, cascadas y animales silvestres. Se caracteriza
por ser punto de enlace entre las regiones del país, pues
desde ella se enlaza con las ciudades más importantes. Tiene
cuatro vías de acceso que conectan con Guayas, Manabí
y Esmeraldas. Su población, principalmente agrícola,
se dedica al cultivo del banano, caña de azúcar, abacá,
palma africana y plátano, entre otros productos. Tradicionalmente
esta zona ha sido conocida por ser hábitat de la tribu nativa
de los Tsáchilas (indios Colorados), que conservan aún
sus costumbres. Una de las características de los varones
de esta comunidad, es la tintura de su cabello con un tinte de color
rojo obtenido de la planta denominada achiote, un pequeño
fruto rojizo.
ARRIBA
Mapa de Pichincha, Ecuador |
|
 |
Capital de Provincia |
 |
Carretera |
 |
Ciudades |
 |
Andinismo |
 |
Pesca |
 |
Termas |
 |
Cotopaxi |
 |
Antisana |
 |
Pululahua |
 |
Pasochoa |
 |
El Boliche |
|
ARRIBA
|