 |
Patrimonio
Quito (2.850 msnm), localizada junto al volcán Pichincha (4.794
msnm) y declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad, es
una de las ciudades históricas más importantes de América
Latina. Con notable belleza arquitectónica y paisajística,
enseña gustosa al turista sus iglesias y conventos construidos
en la época de la Colonia. De arquitectura clásica y barroca,
los templos muestran la gran sobriedad con que fueron levantados. La Catedral
Metropolitana, ubicada frente a la Plaza de la Independencia, es una de
las edificaciones de mayor importancia, así como San Francisco,
la Compañía de Jesús, San Agustín, Santo Domingo,
El Sagrario, La Merced, Carmen Bajo, San Sebastián, Santa Bárbara
o San Blas. Gran parte de sus recintos interiores, sobre todo altares
y púlpitos, están bañados en pan de oro y albergan
innumerables obras de arte religioso. Los museos de algunas de ellas guardan
valiosas colecciones de pintura y escultura pertenecientes a la Escuela
Quiteña.
Otra construcción de importancia es el Palacio de Carondelet, sede
del Gobierno Central. El casco antiguo de Quito, de estrechas y empinadas
calles empedradas, presenta en todo su recorrido la influencia española
con casas de fachadas con balcones, techos marrones, gruesas columnas
y patio central. Otra zona de estilo colonial, fuera del casco antiguo,
es el barrio de Guápulo, a un costado de la ciudad, donde se encuentra
el santuario de la Virgen de Guápulo, el más antiguo del
Ecuador. Además de ello, la capital ecuatoriana es una metrópoli
moderna con una infraestructura hotelera que cuenta con las cadenas más
importantes del mundo. Tiene, así mismo, innumerables restaurantes
con gastronomía nacional e internacional, centros comerciales,
teatros, centros de convenciones y todo lo que el turista más exigente
requiere. Durante el mes de diciembre se celebran las fiestas de la ciudad
con corridas de toros, elección de la reina, conciertos de música
nacional e internacional, bailes populares, juegos pirotécnicos,
etc. La ciudad fue fundada el 6 de diciembre de 1534 por Sebastián
de Benalcázar.
Al centro del país está Riobamba, antigua capital del Ecuador.
Su casco colonial muestra también bellos monumentos como las iglesias
Catedral, La Basílica, La Merced y San Antonio. Una rica colección
de arte religioso es posible admirarla en el Convento de la Concepción.
ARRIBA
Rutas Históricas
Una antigua línea de ferrocarril, construida a principios del siglo
pasado, se dirige desde Quito hacia el sur del país, pasando por
Riobamba. Además de los paisajes espectaculares de la Cordillera,
con páramos, montañas, bosques, flora y fauna silvestre,
es posible conocer La Nariz del Diablo, sector de la vieja
ruta del ferrocarril, trazada en roca, que provoca emociones a los viajeros.
Esta obra de ingeniería obliga a ascender y descender en zig-zag.
La espectacular vivencia se experimenta muy cerca de la población
de Huigra, en la zona central ecuatoriana.
ARRIBA
Ruinas Arqueológicas
Hacia el norte de Quito se encuentran las ruinas de Cochasquí,
un sitio arqueológico que contiene construcciones funerarias en
forma piramidal, y tolas que pertenecieron a los primeros habitantes de
Quito. Las pirámides fueron levantadas con un material llamado
cangahua. La ruta que lleva hacia este lugar es la que va de Guayllabamba
a Tabacundo.
Rumicucho es otro complejo que contiene ruinas de origen preincásico.
Se encuentra a 4 kilómetros al norte de la población de
San Antonio de Pichincha. El Pucará de Rumicucho fue una fortaleza
militar, utilizada estratégicamente por los Incas en su conquista
del norte andino. En el Valle de Intag, en Imbabura, se encuentra estratégicamente
ubicado Gualimán, un lugar ceremonial preincásico con tolas
piramidales y rampas de acceso. También contiene vestigios arqueológicos
que forman parte de un pequeño museo de sitio allí levantado.
De forma piramidal y a pocos kilométros del pueblo de Chimbo, en
la provincia de Bolívar, está el Cerro Zumbi, considerado
como un antiguo adoratorio a los dioses Cuiche y Katekil. Y a 30 minutos
de Riobamba está el cementerio de Punín, de antigüedad
prehistórica. Es conocido por haberse hallado allí restos
fosilizados de animales del Pleistoceno. Así mismo, se encontraron
restos humanos que datan de ocho mil años antes de Cristo, en el
sector de la quebrada de Chalán. La zona cuenta con un museo de
sitio y el santuario al Señor del Chuypi.
ARRIBA
Mercados Indígenas
El mercado indígena más importante del país es el
de Otavalo, en la provincia de Imbabura, donde cada sábado se congregan
decenas de comunidades en la Plaza de los Ponchos, para exponer su trabajo
textil. Su técnica para la elaboración de vestidos, cobijas
o tapices, viene desde la época de la Colonia. De igual manera
se encuentra otro tipo de producciones como arte naif, cerámica,
accesorios para el cuerpo, joyas, bolsos, etc. En Saquisilí, en
la provincia de Cotopaxi, se concentran igualmente las comunidades vecinas
en ocho grandes plazas, para comercializar toda clase de productos agrícolas
y en especial ganado vacuno y ovino.
ARRIBA
Artesanías
A 15 minutos de Quito, Calderón ofrece a los visitantes sus artesanías
elaboradas en masapán. Pequeños objetos, suaves
y coloridos, que representan personajes autóctonos del país
además de otras temáticas, se encuentran en la calle principal
del pueblo en distintos almacenes. Al suroeste de Ibarra, en la provincia
de Imbabura, está Cotacachi, conocida como la Capital Musical
del Ecuador, es famosa por la elaboración de artículos
de cuero. Pequeñas y grandes tiendas en el centro del poblado,
ofrecen finas y delicadas confecciones. Los fines de semana son los mejores
para conocer el arte de la talabartería. En La Esperanza y Zuleta,
muy cerca de Ibarra, las mujeres elaboran hábilmente bordados multicolores
muy finos. También hay artesanos que se dedican a la talabartería.
En Pujilí, provincia de Cotopaxi, sus artesanos se caracterizan
por la cerámica pintada y vidriada. Ambato, capital de Tungurahua,
es muy conocida por el trabajo del cuero que realizan sus artesanos. Muy
cerca está Pelileo, que se ha convertido en un pueblo industrial,
además de su producción artesanal. Su atractivo central
es la comunidad de los indios Salasacas, que elaboran tapices ornamentales
con lana y cabuya. Sin embargo, San Pedro de Pelileo hoy es conocido también
por su gran industria textil de prendas de vestir con tela jean.
En Bolívar está San José de Chimbo, a 20 Kms. de
Guaranda, conocido por la elaboración de guitarras. Sus ebanistas
también producen juegos pirotécnicos. Por su parte Guano,
a 10 minutos de Riobamba, es un importante centro artesanal de tejidos
de lana. Su especialidad es la elaboración de alfombras. A 46 Km.
está Guamote con una rica producción de artesanías
en lana y cabuya. Otro centro artesanal de tejidos y también de
cerámica, es Alausí, a dos horas de la vieja capital, que
además tiene un gran movimiento comercial.
ARRIBA
Etnias
En la región de los Andes viven los Awá, en la provincia
de Carchi, que comparten territorio con Esmeraldas. También están
los Tsáchilas que habitan entre Pichincha y Manabí. Los
quichuas, en cambio, se encuentran en Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua
y Bolívar. Este grupo, que es el más grande, se divide en
Otavalos, Cayambes, Chibuleo y Panzaleos. De ellos, los Otavalos son los
más conocidos por su industria textil y artesanal, tanto en Ecuador
como en el extranjero.
ARRIBA
| Patrimonio
| Rutas Históricas | Ruinas
Arqueológicas |
| Mercados Indígenas | Artesanías
| Etnias de los Andes |
|