| Patrimonio
| Ruinas Arquelógicas |
| Artesanía | Etnias
de la Costa Ecuatoriana |
 |
Patrimonio
Aunque la Costa del Pacífico no cuenta con ciudades patrimoniales
como los Andes o el Austro, sin embargo tiene algunas zonas que guardan
una historia centenaria. En Guayaquil se destaca el viejo barrio Las Peñas.
En la provincia de Los Ríos está Vinces, conocida como el
París Chiquito, se caracteriza por sus antiguos edificios
construidos en madera, que pertenecieron a los ricos cacaoteros de antaño.
En El Oro, al sur del país, está Zaruma, un pueblo tranquilo
con casas construidas en madera, que ostentan hermosas fachadas con balcones.
Es considerada Patrimonio Nacional por su bella arquitectura. A siete
kilómetros de este poblado y a 80 de Machala, se encuentra Portovelo,
conocida por tener las minas de oro más antiguas del país;
también cuenta con edificaciones de madera de principios del siglo
pasado. Otra población con similar arquitectura es Piñas,
a 65 Km. de Machala.
Ruinas arqueológicas
Al norte de la provincia de Esmeraldas está la isla de la Tolita.
Es una zona arqueológica donde tuvo asiento una de las culturas
precolombinas más antiguas del Ecuador. Se cree que sus aborígenes
trabajaron el platino siglos antes que en Europa. El lugar cuenta con
un museo de sitio cuidado por la población. No es difícil
encontrar a cada paso restos arqueológicos desperdigados al aire
libre. Para llegar a esta isla es necesario tomar una lancha desde el
pueblo de San Lorenzo. Un impresionante cruce sobre aguas azuladas y bajo
un sol intenso, permite disfrutar de un paisaje de manglares y aves marinas.
En la costa central ecuatoriana está el Parque Nacional Machalilla,
con el sitio arqueológico de Agua Blanca que tiene vestigios de
una ciudad del periodo manteño, que llegó a albergar cerca
de cinco mil personas. Los investigadores reconocen a Agua Blanca como
Salangome, capital del Señorío que, en su época más
próspera, llegó a contar con alrededor de 600 edificaciones.
Actualmente es posible descubrir cimientos de piedra de aquel entonces.
Con la ayuda de un guía se pueden visitar tales vestigios. Sin
embargo, Machalilla cuenta con más de 500 sitios de interés
arqueológico. Otra zona reconocida es el valle de Julcuy. Entre
sus riquezas históricas está un montículo artificial
de carácter ceremonial de la época Valdivia-Machalilla (cerca
de 5 mil años de antigüedad). En la misma zona está
Salango, que dispone de un museo dedicado a los Balseros de La Mar del
Sur. Este representa la historia del suroccidente manabita y sus varias
sociedades de antaño. Así mismo, en la provincia de Guayas,
Valdivia se destaca también por su riqueza arqueológica.
Restos de esta cultura se encuentran en las comunidades del sector.
ARRIBA
Artesanía
Los sombreros de paja toquilla, conocidos internacionalmente como Panama
hats, se elaboran principalmente en Manabí. Son varios los
artesanos que participan en la realización de este producto, que
data del siglo XIX. Montecristi y Jipijapa son los más conocidos
puntos de comercialización, donde además se elaboran otras
artesanías como bolsos, sillas y muebles en general. Los centros
artesanales encargados de la fabricación de éstos y otros
artículos de paja toquilla, mocora, hierro y plástico, ofrecen
una vasta riqueza cultural que viene de tiempos inmemoriales. Otro famoso
centro en la misma provincia es La Pila, donde los artesanos trabajan
esculturas con diversas temáticas y réplicas de cerámica
precolombina.
ARRIBA
Etnias
En la provincia de Esmeraldas se encuentran la nacionalidades Chachi o
Cayapa (siete mil habitantes) y Awá. Sus idiomas oficiales son
el Cha´palaa, y el Awapit respectivamente. Los Awá, que comparten
territorio con la provincia del Carchi, suman cerca de cuatro mil nativos.
En Guayas están los Huancavilcas, otro pueblo indígena.
ARRIBA
| Patrimonio
| Ruinas Arquelógicas |
| Artesanía | Etnias
de la Costa Ecuatoriana |
Visitar a nuestros amigos: Americas Cardroom Poker
|