| Introduccion a
Turismo Comunitario |
| Mas Sobre Turismo Comunitario en Ecuador |
| Ejemplos de Turismo Comunitario en Ecuador
|
| Paginas Relacionadas |
Turismo comunitario
Este es un concepto totalmente diferente y novedoso
de hacer turismo. Pequeñas comunidades rurales comparten
sus hogares con los turistas y permiten conocer a fondo sus costumbres,
su diario vivir y sus conocimientos ancestrales.
Algunas comunidades indígenas se han dado cuenta que con
el turismo pueden generar mayores recursos y han abierto sus puertas
para mostrar los atractivos de sus pueblos y de sus regiones desde
una perspectiva única
Esta forma de turismo permite tener más contacto con la gente,
conocer las costumbres y el modo de vida de culturas centenarias
desde adentro. Son los propios pobladores los que se convierten
en guías y el dinero generado con este turismo se re-invierte
en proyectos para la comunidad.
ARRIBA
Quiero saber más sobre turismo comunitario
No es lo mismo conocer la historia de un pueblo si ésta es
contada desde la perspectiva de un nativo del lugar, a cambio de
la de un guía turistico. Sin embargo en un tour es difícil
contar con el tiempo para poder conocer profundamente a la gente
y tener acceso a su manera de pensar.
La idea del turismo comunitario es que el turista pueda experimentar
como se vive dentro de una comunidad indígena. Que esté
en contacto directo con los miembros de las comunidades, que los
acompañe en sus actividades diarias o que aprenda costumbres
de ellos.
Los miembros de las comunidades por su parte también deben
aprender a abrir sus puertas a los turistas y a generar atractivos
para ellos.
Entonces empieza el trabajo en equipo...algunos se convierten en
guias, otros se dedican a la preparacion de los mejores platos,
los artesanos se dedican a fabricar piezas para la venta y alguien
presta su casa para convertirla en hotel.
Con el turismo comunitario todos ganan, el turista vive una experiencia
unica, que ninguna empresa o agencia podrá superar, mientras
que la comunidad reune todo el dinero generado por esta actividad
y lo reutiliza para beneficio de toda la poblacion.
ARRIBA
Ejemplos de turismo comunitario
|
En la Amazonía existen cerca de 40 proyectos
comunitarios dedicados al ecoturismo. En la provincia de Napo está
el proyecto Ricancie, que agrupa alrededor de diez caseríos
típicos que albergan a los turistas.
Los viajeros participan en diferentes actividades como la preparación
de alimentos típicos (chicha de yuca, por ejemplo), junto
a los guías nativos y a los habitantes quichuas del lugar.
Otro sitio es Aacllac, a pocos minutos de Tena. Se trata de un complejo
de cabañas típicas, al igual que Cotococha, que también
ofrece comodidades para hospedarse.
Los viajes organizados por los operadores locales, comprenden recorridos
por la selva o la navegación en los río Napo o Curaray.
En Pastaza, en cambio, está el proyecto Atacapi-Papangu.
Puyo también cuenta con sitios como la reserva de Fátima,
un zoológico que contiene varias especies animales de la
selva amazónica. Muy cerca están el Parque Etnobotánico
Omaere y la reserva Hola Vida. Igualmente, ofrecen la posibilidad
de conocer la vegetación y la fauna del sector y adentrarse
en las costumbres de las comunidades indígenas.
La mayoría de lugares hospedan a los visitantes en cabañas
o en las viviendas de los mismos nativos. La mejor forma de llegar
a estos sitios es a través de las agencias de viaje especializadas
en ofertas turísticas hacia la Amazonía. Las hay en
Quito y Tena, principalmente.
ARRIBA
Páginas relacionadas
Turismo Comunitario
en la Amazonía
ARRIBA
| Introduccion
a Turismo Comunitario |
| Mas Sobre Turismo Comunitario en Ecuador |
| Ejemplos de Turismo Comunitario en Ecuador
|
| Paginas Relacionadas |
Supporters:
Americas Cardroom Poker
|